Periodo Colonial en América
Conquista y colonización española de América
A partir del siglo XV, los territorios y naciones indígenas fueron incorporados por la monarquía española a través de la Conquista de América, formando parte de un proceso histórico más amplio denominado mercantilismo, dando lugar al Imperio español en América.
Gracias a la célebre bula del Papa Pablo III Sublimis Deus (1537) que declara a los indígenas hombres con todos los efectos y capacidades de cristianos, hubo un gran contraste entre la colonización española, la anglosajona y francesa en América.
En el Imperio Español la unidad social se concebía a través de la unidad de la Fe de la Iglesia Católica.
Con la llegada de los colonos castellanos surgieron en América enfermedades desconocidas en el Nuevo Mundo, como la viruela, la gripe, el sarampión y el tifus, contra las que las poblaciones nativas no tenían resistencia. Esa circunstancia causó una gran mortandad entre los indígenas.
Estamentos y Castas
Expedición Científica: UN “SIGLO DE LAS LUCES” PARA LA BOTÁNICA
Con Carlos III llegó el gran momento de las expediciones ilustradas que tendrán objetivos muy diversos (botánicas, mineralógicas, geodésicas, sanitarias…) pero un denominador común: todas serán financiadas por el Estado, incluso las privadas, como la de Alejandro Humboldt (1767-1835) que requerirían siempre la previa autorización de la Corona.
Todas las expediciones tendrán también un objetivo común: la apertura de la Ciencia española al exterior y la conexión con el resto de la comunidad científica europea y los investigadores de prestigio.
Con estas expediciones, se retomará la tradición renacentista científica interrumpida por la crisis del siglo XVII, y también la tradición de exploración y navegación de los siglos XV y XVI en la que portugueses y españoles fueron los grandes protagonistas.
Entre las grandes expediciones científicas con objetivos botánicos hay tres destacadas. La primera de ellas, tal vez la más importante, fue la llamada Expedición Botánica del Perú (1777-1815), una empresa franco-española que duró treinta y ocho años, durante los cuales se investigó la flora de Chile, Perú y Ecuador, y que estuvo a cargo de dos botánicos españoles, Hipólito Ruiz (1754-1816) y José Pavón (1754-1840), ambos con conocimientos en farmacia, y de dos pintores que tenían como misión reproducir la flora.
Comentarios
Publicar un comentario