Misiones científicas en la época colonial
Durante el siglo XVIII, la corona española contrató servicios de científicos, militares y navegantes extranjeros, esto con el fin de realizar expediciones científicas de exploración en latinoamérica y así conseguir dominio en esos territorios.
Misión Geodésica Francesa
En principios del siglo XVIII la comunidad científica discutían sobre la forma del planeta. Para aclarar las dudas el Rey Luis XV de francia organizó dos expediciones que fueron realizadas por la academia científica francesa, una se realizaría en Ecuador para poder medir la longitud de un grado meridiano terrestre y la otra se realizaría en el Polo Norte.
Estuvo encabezada por los astrónomos y físicos Carlos María de La Condamine, Luis Godín, Pedro Bouguer; el botánico José Jussieu; el médico y cirujano Juan Seniergues y varios ingenieros, dibujantes, ayudantes, etc. A esta comisión se sumaron, a solicitud de Felipe V, los marinos españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa, quienes debían también realizar investigaciones discretas sobre la vida de la colonia.
La expedición empezó en 1735 y permaneció hasta 1745, para medir un grado de longitud de Ecuador terrestre y así comprobar la forma de la tierra. una segunda expedición se realizó en Guayaquil 1901, para rectificar datos y mediciones.
Como resultado de la expedición se confirmó la forma de la tierra (ensanchada en la zona ecuatorial y achatada en los polos) también, se originó el sistema métrico universal basado en el metro que es la millonésima parte del cuadrante terrestre; comenzaron a darle el nombre que nuestro país adoptaría posteriormente al empezar a llamarle “Tierras del Ecuador”.
Comentarios
Publicar un comentario