HISTORIA

 

Época colonial: Ecuador historia


 Para tener en cuenta un poco la historia de Ecuador hay que empezar por su población

 SOCIEDADES AGRÍCOLAS SUPERIORES: Entre los años 1300 y 550 antes de Cristo se dio un significativo avance de las sociedades de Andino américa Ecuatorial. La intensificación de la agricultura permitió obtener por primera vez excedentes, y con ello sostener a grupos de guerreros y sacerdotes. Se dio ya una notoria diferenciación social, pero se mantuvo la estructura comunal y el control colectivo de medios de producción. Las evidencias muestran ya en estos años vestigios de redistribución incipiente y también un intercambio activo entre pueblos de la Costa con los de la Sierra y la Amazonía. Con el paso del tiempo se desarrollaron las técnicas de elaboración de cestos, tejidos, innovaciones cerámicas y de construcción 



SOCIEDADES AGRÍCOLAS SUPRACOMUNALES: Conforme se acercaba el inicio de la Era Cristiana en el Viejo Mundo, en las tierras del actual Ecuador se desarrollaron culturas con mayor ámbito territorial. En la Costa pueden mencionarse Jambelí, Guangala, Bahía y La Tolita. En la Sierra Tuncahuán, Piartal, entre otras; así como la Fase Cosanga en la Amazonía.

EL HECHO COLONIAL 

1492 fue un año clave para América, España y la humanidad. Con la llegada de la expedición de Cristóbal Colón y el inicio de la subyugación violenta de los pueblos aborígenes comenzó una época nueva para nuestro continente. También en ese año culminó el proceso de unidad política de todos los reinos hispánicos bajo los Reyes Católicos. Y Europa, que salía del feudalismo, avanzó con el aporte americano hacia una era de predominio mundial. 

Quito y el Régimen colonial, desde 1534 (siglo XVI) hasta el siglo XVIII

  • Conformación del régimen colonial en Quito
  • Conquista e implementación del orden social colonial: Conquista, mestizaje y la reorganización del espacio habitado por indígenas y españoles
  • Nuevas relaciones económicas, políticas y sociales.
  • “Siglo de las Luces”: producción artística impulsada por los imagineros, artesanos y artistas quiteños. Llegada de expediciones científicas como la Misión Geodésica Francesa (1736) y la jerarquización de las relaciones sociales del Quito colonial.

LA CONQUISTA: La cuestión del “descubrimiento” Cristóbal Colón, que era un navegante profesional al servicio de España, logró armar una expedición y llegar a una isla del Caribe el 12 de octubre de 1492. Sus habitantes denominaban a estas tierras de diversa manera. Los indios cuna, por ejemplo, la llamaban Abya-Yala (tierra en plena madurez). Por confusión, los conquistadores llamaron Indias al nuevo continente. Luego, otra confusión generalizada lo bautizaría como tierras de América, por Américo Vespucio, el geógrafo y navengante que trazó uno de sus primeros mapas. Designar la llegada de Colón como “descubrimiento” es pensar desde la perspectiva de los invasores. Con este “primer contacto”, además de probarse en la práctica la teoría de la redondez de la tierra, se incorporó todo un continente a la vida del resto de la humanidad, puesto que América se vinculó por ese medio a Europa y a los otros continentes. No cabe duda de que ese contacto tuvo aspectos positivos, pero con él éstas fueran consideradas “tierras de conquista” y sus habitantes como objetos de explotación. El inicio de la colonización de nuestro continente, al mismo tiempo que la apertura de una época, fue también el comienzo de un inacabado atropello a los pueblos aborígenes. Colón realizó varios viajes a las recién descubiertas tierras e inició su colonización. A sus empresas se sumaron las de otros españoles que, a inicios del siglo XVI, habían conquistado ya el Caribe y se adentraron a tierra firme, cruzando el istmo de Panamá, en cuya ribera opuesta hallaron un océano que denominaron Pacífico. Los descubrimientos y conquistas fueron tareas emprendidas privadamente por aventureros españoles que obtenían autorización y privilegios de la Corona de Castilla. Sin embargo, conforme se regularizaba la colonización, la influencia y la autoridad del Estado se acentuaban. 

Conquista de Quito: Luego de que se consolidó el control hispánico sobre el istmo de Panamá, comenzaron a recibirse noticias sobre un rico país hacia el sur. En 1524 se organizó una empresa privada de conquista y colonización que encabezaron Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Pizarro dirigió una primera expedición por la costa sudamericana en 1526, que llegó por primera vez a las playas de lo que ahora es Ecuador. Luego de solventar dificultades, los dos jefes volvieron a organizar una nueva expedición, que en 1531 recorrió nuevamente la costa hasta Tumbes, en donde desembarcaron para penetrar tierra adentro. Enterados los invasores de la guerra entre Huáscar y Atahualpa y del triunfo de este último, tendieron una trampa al emperador en Cajamarca y lo tomaron preso. El desconcierto que esto causó entre los pueblos indígenas y las alianzas que promovieron los españoles con los descontentos contra Atahualpa, impidieron una defensa coordinada del incario. Los invasores demandaron un crecido rescate por el soberano, pero luego lo hicieron víctima de un “juicio” al cabo del cual fue ejecutado. En el norte del Tahuantinsuyo, varios generales de Atahualpa organizaron la resistencia, pero fueron sucesivamente vencidos por las tropas españolas apoyadas por pueblos enteros de indígenas descontentos. El más notable héroe de la resistencia fue Rumiñahui, que, luego de ser derrotado en su defensa de Quito, fue bárbaramente ejecutado. Sebastián de Benalcázar fue encomendado por Pizarro para ocupar el norte. En su avance fundó la ciudad de Santiago de Quito en agosto de 1534, cerca de la actual Riobamba, para reforzar su derecho de conquista frente a otro grupo de españoles venidos del norte. En diciembre de ese mismo año tomó posesión del sitio de la actual ciudad de Quito, que había sido arrasada. Una vez que fuera organizado el gobierno hispánico en Quito, partió de esta ciudad, bajo el mando de Gonzalo Pizarro, una expedición a la Amazonía. Luego de afrontar grandes penalidades, Pizarro encargó a Francisco de Orellana la exploración de las rutas fluviales. De este modo llegaron al gran río Marañón o de las Amazonas, el 12 de febrero de 1542. Por allí salieron al Atlántico, para arribar luego a España. Cuando los españoles iniciaron su penetración en el Tahuantinsuyo, el Imperio Inca se debatía en una aguda crisis. Al parecer, la racionalización impuesta sobre la producción comunal trajo consigo una aceleración del desarrollo de las fuerzas productivas. Es decir, que el sistema social se hallaba en proceso de descomposición, o, por decirlo de otra manera, en transición hacia otras formas que nunca surgieron por efecto de la conquista. El derrumbamiento repentino del Imperio inca y la relativa facilidad con que los conquistadores sojuzgaron al Tahuantinsuyo se pueden explicar mejor por conflictos y debilidades internas de esa sociedad, más que por la acción audaz, la superioridad bélica o la inteligencia de los españoles. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Misiones científicas en la época colonial