Época Colonial

Régimen colonial, siglo XVI

 La época colonial es un periodo histórico muy importante, es necesario conocer cómo se han construido las narrativas históricas sobre los hechos, sus protagonistas y lo que hoy conocemos de ellos.

¿Qué opinas sobre la conquista española? 

La conquista española trajo una época de profundos cambios para los pueblos indígenas de la zona de Quito; el inicio del régimen colonial significó un fuerte choque cultural que no estuvo exento de abusos y explotación hacia los indígenas. Después de la ejecución del Inca Atahualpa, Francisco Pizarro encargó a Sebastián de Benalcázar la ocupación de los territorios al norte de Perú, en su avance Benalcázar fundó la ciudad de Santiago de Quito en agosto de 1534, cerca de la actual Riobamba. En diciembre de ese mismo año tomó posesión del sitio de la actual ciudad de Quito. Con la instauración de la villa inició el establecimiento del régimen colonial, una campaña que en sus primeras décadas consistió en conquista militar. 

Museo casa de la cultura ecuatoriana.


En la exhibición permanente del Museo, se revisan aspectos como el asentamiento y configuración de la ciudad, el establecimiento de instituciones que dieron forma al sistema político, social, económico y religioso de la colonia, el intercambio cultural expresado en formas de vida y aspectos de la cotidianidad como la alimentación. A su vez, recoge el testimonio de expediciones de conquista y la influencia de los fenómenos naturales en prácticas religiosas de Quito. 

 La sociedad colonial

Luego del primer siglo de colonización hispánica se había definido una estructura social   fuertemente   diferenciada   y   asentada   sobre   la   desigualdad, donde   los españoles de origen peninsular estaban en la cúspide de la pirámide. En la base de la estructura social colonial, de otro lado, estaban los pueblos indígenas. El quechua, que comenzó a ser difundido por los incas, terminó por ser la lengua común de   los   indios, por   influencia   también   de   los   misioneros, dándose   una interrelación de ese idioma con el castellano.
Ya para el siglo XVII, en la Real Audiencia de Quito los esclavos negros fueron
constituyendo   un   grupo   social   minoritario, pero   en   Esmeraldas   surgió   una sociedad   de   negros   libres   que   mantuvo   autonomía   frente   a   las   autoridades coloniales; por otra parte, los mestizos fueron ganando importancia.


Clases sociales en la época colonial:


La sociedad colonial estaba dividida en varias clases sociales estas son:
·         Españoles: quienes ocupaban cargos políticos y religiosos importantes, dígase, los virreyes, gobernadores, obispos, curas de parroquias, funcionarios y comerciantes de la corona, etc.
·         Criollos: estos eran encomenderos y hacendados que poseían acceso a cargos importantes, tal es el caso del Cabildo, incluso podían ingresar a comunidades religiosas y vivir en frente de las parroquias.
·         Mestizos, mulatos y zambos: este sector de la población realizaba trabajos como peones agrícolas, artesanos, albañiles, carpinteros, entre otros, además podían ingresar al clero.
·         Indígenas: estos fueron encomendados a los españoles y criollos, o bajo la categoría de resguardo, la cual era utilizada para suministrar trabajadores hacia las mitas y haciendas.
·         Negros: eran esclavos que trabajaban en las minas y en las plantaciones.




Principales conclusiones:

  • La época colonial da inició con la Fundación de Santiago de Quito en 1534 por Sebastián de Benalcázar y finaliza con el primer grito de la Independencia en 1809. 
  • Con la adquisición de importancia y ganancia de terreno del mestizaje se fue debilitando el poder de la Corona española sobre sus colonias, ante el surgimiento de idéales liberalistas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Misiones científicas en la época colonial